Conocida es de sobra la singularidad del idioma alcoyano denominada asismo o aseismo que consiste en incluir el prefijo ‘as’ delante de todo lo que se menea ya sea verbo (asperar, asmorçar, astimar) sustantivo (asperit, asperança) adjetivo (asplendorós, aspectacular) o adverbio de modo (aspai) pero cabe preguntarse: ¿Es ésta inclusión gratuita? ¿Se trata de pura farfolla […]
La tamboriná nos sirve a los alcoyanos para definir sonidos muy fuertes e inesperados, que por su estruendosa contundencia provocan la alarma general. Cuando los habitantes de esta ciudad escuchamos una tamboriná en la calle, salimos inmediatamente al balcón para ver qué ha pasado.
Aunque al oyente foráneo el sustantivo gallonet le pueda sonar a gallo eviscerado y sin cabeza (bien se refiera al ave doméstica del orden de las galliformes bien al pez marino del orden de los acantopterigios) o a la tienda de repuestos Gallonet Automotive, si el oyente reside en Medellín, Colombia o alrededores. E incluso […]
Su Majestad la bacora. He aquí un concepto multiusos, que partiendo desde sus modestos orígenes frutales ha rendido múltiples servicios lingüísticos a los alcoyanos.
La pellorfa, en catalán, perfolla, en castellano (de la que deriva el verbo desperfollar que no tiene nada que ver con lo que ustedes están pensando) es el nombre que reciben las hojas secas que protegen algunos cereales como la espiga del arroz o la panoja de maíz.
He aquí dos palabras alcoyanas que han decidido hacer la guerra por su cuenta y que han pasado olímpicamente de las leyes de la gramática, de las distinciones de género y de los principios básicos de la lógica. Estas dos contracciones preceden a un nombre propio y se utilizan como señal de respeto cuando uno […]
Pese a que boteuadeu (también pronunciado botoadeu o botuadeu) mantiene cierto parecido fonético con el vocablo francés ‘boutade’, que hace referencia a toda salida de tono que pretende ser graciosa sin conseguirlo, se trata de una interjección polisémica alcoyana que, dependiendo de su contexto y entonación, tanto puede expresar enfado, malestar, irritación, sorpresa como resignación.
El abisinio, en el ámbito de la lengua castellana, es un sustantivo que tanto puede referirse a una raza de gato doméstico, a una persona originaria de la antigua Abisinia -actual Etiopía- como al pastel de crema y azúcar típico de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid. Y en Alcoy, también, a una […]
La lengua alcoyana, cual adolescente rebelde, es muy de saltarse las reglas ortográficas y gramaticales a su antojo. Un ejemplo es la palabra imperenne que pese a llevar el prefijo im delante de perenne, lo que en cualquier otra parte del mundo significaría lo contrario de perenne, es decir: caduco, perecedero, pasajero (pero no de […]
Bajo este insultante concepto se incluye a un singular segmento de la población alcoyana de clase baja o de clase media cuya única aspiración en la vida es ser admitido en las filas del puntet. Estos especialistas en el quiero y no puedo son capaces de destrozar sus economías familiares y de vivir en una […]
En los valles del Serpis cuando alguien habla de orso y no se refiere al plantígrado de cabeza grande, ojos pequeños y cola corta, conocido en castellano como oso, en catalán como ós y orso en italiano. ¿Tendrá algo que ver con las relaciones linguo-palatales que establecieron los/las aborígenes alcoyanos con los fascistas de la […]
Bebida típicamente alcoyana, o puede que no tanto, que obtiene su nombre de Alhaji Momodo Nije, más conocido como Biri Biri, futbolista nacido en Gambia, que militó en el Sevilla FC en los años setenta y que está considerado por los sevillistas una figura de culto, hasta el punto que los seguidores ultras del club […]