Si alguien en Alcoy habla del itat es más que probable que no se refiera al India’s Income Tax Appellate Tribunal (ITAT) ni al Instituto Térmico de Aplicaciones Termoplásticas de Pinto (Madrid) ni tampoco al Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (México) ni tal vez a los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística, que deben […]
Cada vez que a un alcoyano se le presenta un grave problema digestivo y se ve obligado a echar la pota, se enfrenta al mismo dilema semántico: no sabe si bossar o arrojar. Los dos verbos sirven aquí para definir la acción de expulsar por la boca de forma violenta cosas asquerosas procedentes del estómago […]
Una de las características más comunes del idioma alcoyano junto con el uso abusivo de las palabras somordo, pixorro y airuset y la conversión de la a en e a final de palabra es, sin duda, el uso abusivo del diminutivo en cualquier circunstancia, hora del día o época del año. Veamos un ejemplo de […]
Salabari es una palabra alcoyana que hace referencia a una serie de personas, animales o cosas que se presentan en fila (o en ocasiones en formato mazacote) y cuya visión (o lectura, si se trata de una lista) resulta extensa, aburrida y, sobretodo, de escaso interés. Habitualmente se acompaña del adjetivo exclamativo ‘quin’. ¡¡ Quin […]
Hubo un tiempo lejano en el que en Alcoy no existían las bandas rock, ni los grupos de indie pop, ni las formaciones de punk electrónico, ni los cantautores comprometidos. Corrían los años sesenta y los setenta del pasado siglo y toda la actividad musical juvenil se podía resumir en una sola palabra: el conjunto […]
Possiqueteveré! es un fraseologismo interjectivo, de uso muy extendido en la ciudad de Alcoy, formado por dos conjunciones, un pronombre relativo, otro pronombre personal y un verbo en futuro simple debidamente amachambrado, que tanto sirve para expresar sorpresa, rechazo, desaprobación, advertencia o desdén, como cualquier otra cosa.
L’ajudant del que toca el bombo es un oficio poco conocido (nada que ver con el más viejo del mundo) y poco valorado dentro del panorama musical. En parte por no tratarse de una disciplina que requiera estudios reglados y en parte por lo poco conocidas que resultan sus funciones para el público en general, […]
En alguna época remota, los alcoyanos debieron tener un extraño concepto de los habitantes de las brumosas tierras de Galicia. Así lo indica la acuñación de la construcción gramatical “fer una gallegà”: una expresión multiusos, que usamos como sinónimo de chasco y detomadura de pelo o para referirnos a una acción que ha requerido grandes […]
Ampastrà, empastrà o en el caso del puntet ampastrada es una palabra alcoyana que casi con toda probabilidad proviene del catalán emplastre o del castellano emplasto. Ambas derivan del latín emplastrum y del griego emplastron (ἔμπλαστρον) que significa modelar o pastar y, en el universo lingüístico valenciano-catalano-balear, se refieren al medicamento preparado como pasta que […]
Cuando los alcoyanos nos encontramos con una persona obesa y no queremos utilizar el calificativo ofensivo de gordo, utilizamos una palabra que supone una de las obras cumbre de nuestra capacidad para crear eufemismos: refetot o refetota, según el sexo del sujeto en cuestión.
Se conoce como flitar a la acción de lanzar flit, fli o flis con un flitaor; siendo el flit un aceite venenoso inventado por el químico Franklin C. Nelson que desde 1923 se utilizó para matar de manera doméstica moscas y mosquitos, pero también todo lo que se movía, incluyendo los alveolos pulmonares de los […]
Escuchándonos hablar, cualquier observador foráneo llegará a la errónea conclusión de que los alcoyanos somos una gente con una irrefrenable tendencia a la tristeza y con una enfermiza capacidad para ver el lado más negro de la vida. Esta confusión procede del abuso de la construcción gramatical “donar pena”;