Estamos ante una de las más singulares interjecciones alcoyanas. Se trata de una exclamación de sorpresa y de admiración, cuyo origen no acaba de estar claro. Hay especialistas que consideran que esta construcción es un apaño con el que se intentan esconder las referencias blasfemas al dogma católico de la Purísima Concepción. Otros estudiosos hablan […]
Desbotifarrar es un verbo de uso muy extendido en el territorio alcoyano, especialmente en su forma reflexiva desbotifarrarse, que deriva de la palabra catalana esbotifarrar que, a su vez, deriva de butifarra (tripa de cerdo rellena de carne y tocino y condimentada con especias) y que, por extensión, designa todo aquel envase o envoltorio cuya ‘tripa’ incapaz de […]
Verbo de múltiples significados, cuyo origen es difícil de establecer. Hay quien atribuye la palabra a la existencia de un legendario personaje llamado Xorla, conocido por sus escasas luces y por su tendencia al ensimismamiento. Literalmente, una xorla es una de las denominaciones menos usadas de un pescado más conocido como palometa; aunque dadas las […]
Aunque podría tratarse de una adaptación local del apellido del conocido poeta inglés autor de los “Cuentos de Canterbury” que atendía al nombre de Geoffrey Chaucer, o del quelato ChauFer que previene y corrige la clorosis férrica en terrenos de cultivo, en realidad es la manera habitual que los alcoyanos tienen para referirse a la […]
El sustantivo batidor tiene en Alcoy dos significados bien distintos. Cuando va precedido del sustantivo cabo (no de cuerda sino de caporal) designa al entusiasta festero que bien por vocación bien por motivos de fuerza mayor desfila a caballo ante las escuadras de moros y cristianos en las fiestas patronales, evocando al soldado de caballería […]
El birlo, aparte de la primera persona del presente de indicativo del verbo birlar y del nombre que los mexicanos dan al tornillo sin cabeza, es una palabra polisémica alcoyana que tiene casi tantos significados como pixorro. Y uno idéntico.
A mitad de camino entre el recado y el encargo, el mandao es una palabra alcoyana de insólita riqueza con la que los habitantes de esta ciudad englobamos un número casi infinito de gestiones. Comprar el pan, coger número en el ambulatorio, renovar el DNI en la Comisaría, recoger unas botas de Castillo o comprar […]
Cobertor (no confundir con Corbet, OR, que es una ciudad de Oregón al este de Multnomah County) es una palabra omnímoda que designa, tanto en castellano como en valenciano, todo aquello que sirve para cubrir algo (con perdón) en especial la ropa de cama.
Esquallar-se, también escrito escuallarse o ascuallarse, es un verbo que probablemente deriva, o no, de los verbos escollar (quitarle el cuello a una pieza de ropa) y/o descollar (quitar el yugo a un animal o, en el caso de España, el yugo y las flechas) y que los alcoyanos utilizan, por extensión, como sinónimo de […]
Si un viajero foráneo llega a Alcoy y escucha con cierta atención las conversaciones cotidianas de la gente, acabará llegando a la conclusión de que esta ciudad tiene una cantidad de artistas per cápita sólo comparable a la registrada por Florencia en la época de los Médicis. Los alcoyanos de sexo masculino se llaman artiste […]
¿Qué significa perrafernalia, palabra fonéticamente hermana de parafernalia pero de uso exclusivo en Alcoy? ¿Qué quiere decir un alcoyano cuando, un veintidós de abril tras el desfile de la entrada mora, grita a los cuatro vientos: ‘xe quina perrafernalia més gran han tret al boato els Benimerins? ¿Se refiere acaso a que el caudillo de […]
Onomatopeya escatológica donde las haya. La palabra logra un punto inédito de asquerosidad al imitar un sonido corporal especialmente vergonzante. Cuando un alcoyano está de xurrut, quiere decir que sufre una fuerte diarrea, que le condena a hacer rapidísimos viajes al wáter para evitar la catástrofe.